Los peces del
río no beben. En el sentido más amplio: no beben ni agua. Otra cosa son los
peces marinos; ésos sí que beben agua.
¿Y a qué obedece la diferencia?
Los peces marinos viven en un medio hiperosmótico, un medio que tiene una mayor
concentración de sales que el propio cuerpo del pez. Como el agua siempre
fluye, por ósmosis, de las concentraciones menos salinas a las más salinas, el
cuerpo del pez pierde agua y sufre una progresiva deshidratación.
Así que se ve obligado a beber agua con el fin de separar de la solución salina
el agua pura que les permita satisfacer sus necesidades metabólicas.
Pero al pez de agua dulce le sucede lo contrario. Su concentración salina es
superior a la del medio y por ello deben eliminar el agua dulce que
continuamente ingresa en sus cuerpos. Y, por supuesto, no necesitan beber,
puesto que agua dulce les sobra.
Los peces de agua dulce toman a través de las branquias las pocas sales
presentes en el agua que les rodea. Los peces marinos excretan el exceso de sal
a través de las branquias y de algunas glándulas rectales.
LA ÓSMOSIS
¿Que es la Ósmosis?
Laósmosis,explicado muy por encima, consiste en elcomportamientodel agua antedos líquidos separados por unamembranaque se encuentran adiferentes niveles de salinidad. Por lo tanto, queda claro que la
respuesta a la pregunta puede variar si hablamos de peces deagua dulceo de agua salada.
En el caso de lospeces de agua salada, éstos tienenmenor concentración de
salesen elcuerpo que en sumedio exterior. En el proceso deósmosis, el agua siempre
fluye de concentraciones menos salinas a más salinas,por lo que los pecespierden aguaa través de su piel.Si no bebieran, se deshidratarían. Pero este
comportamiento, exige a su vez, otra solución para eliminar elexceso de sal ingerida, y esta solución fue el desarrollo de unascélulas glandularesespeciales en sus branquiasque excretan dichos excesos.
Existe una excepción con los pecescartilaginosos, como lostiburonespor ejemplo, que solucionaron este inconveniente desarrollando tras muchos
años deevolución, una inusual tolerancia
hacia la urea, lo que provocó que en vez deexcretar la constantemente, retienen una alta concentración de ella en su sangre, resultandoisotónicacon respecto alagua salada.
Caso curioso (pero sobre todo malévolo):
Consecuencias de vaciar una botella de whisky en una pecera (¡no lo intentéis!)
Si aplicamos lo aprendido, el agua del interior de los peces, en comparación con
el agua exterior, sería muy salada,
con lo cual los peces absorberían agua a través de su piel. Pero el consumo de alcohol favorece la deshidratación debido a su efecto diurético. Por lo tanto, los peces excretarían más agua. Al orinar mucho más,
los peces se verían obligados a beber más agua del acuario, pero
este agua contiene a la vez más alcohol...por lo que, nunca mejor dicho, es
como el pez que se muerde la cola. La fiesta la tendrían asegurada por un tiempo, pero no les esperaría un buen final.
Me ha venido a la cabeza de repente el
villancico que dice: "Pero mira como beben, los peces en
el río...". Si hacemos caso al proceso de osmosis explicado anteriormente, sólo hay dos opciones para que esto fuera
real. La primera opción sería que el río fuese salado, cosa que es muy poco
probable, por lo que nos quedaría la segunda opción, que alguien hubiera
probado el curioso pero malévolo experimento de arrojar mucho alcohol al río antes de cantar el villancico. Ahí lo
dejo..."beben y beben, y vuelven a beber..."
Otras curiosidades
Al
igual que los tiburones o delfines, algunas especies de rayas como la manta
raya y la raya mobula realizan saltos fuera del agua. Se han observado tres
tipos de saltos: salto hacia delante cayendo de cabeza, salto hacia delante
cayendo con la cola y voltereta. Las razones podrían ser: como método de huida
ante sus predadores, para quitarse ellas mismas los parásitos y para
comunicarse con otras rayas (el ruido provocado al chocar contra la superficie
del agua se puede oír y ver desde varios kilómetros de distancia). Los machos
podrían hacerlo también como parte del cortejo, para demostrar su fortaleza o
quizás sea simplemente una forma de juego.
¿SABIAS QUE?
El aceite de raya es un valioso alimento de importancia
nutricional debido a la concentración de ácidos grasos polisaturados que
presenta. En algunas zonas de Sudamérica se le da otro uso aparte del
alimenticio: los pescadores extraen el aceite de la raya para su uso contra el
asma, pues aseguran que puede llegar a curarla. Para preparar el aceite de raya
se coge un hígado de raya entero y fresco, se coloca en una olla con agua y se
cocina durante cuatro horas aproximadamente, hasta que el agua se evapore y
permita la salida del aceite del hígado. Luego se pone en un frasco o botella y
se deja reposar un día al menos antes de
consumirlo.
MÁS CURIOSIDADES
LAGOS ROSA !SÍ ¡ COMO LO LEES.........
Pues sí. El lago
Retba —más conocido como Lago Rosa oLac Rose— se encuentra al norte de
la península senegalesa de Cabo Verde, al noreste de dicho país africano. A
unos 40 km al norte de Dakar en un paraje de dunas cubiertas de palmeras y
filaos, una planta típica de la región.
El color rosado tiene
su origen en unas bacterias que se encuentran en el agua y a su alta
concentración de sales. La intensidad de los rayos del sol hace que su
coloración varíe de un rosa pálido al malva.
Pero no es el único lago
de ese color. ¡Quién lo diría!
En Australia encontramos
el lago Hillier, también de aguas rosadas.
El color obedece al
parecer a un alga denominadaDunaliella salinaque
cubre el fondo. Un alga que, pese a ser verdácea, adquiere el tono rosado a
causa de la actividad de un microrganismo conocido como Halobacteria cutirubrum.
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
Mi Agradecimiento al Profesor ALONSO SANTOS
MURGAS, por permitirnos por medio de su Materia de
Ecología , dictada en la Extensión Universitaria de
Son un orden de peces cartilaginosos del súper orden Batoidea;
estrechamente emparentados con los tiburones, comparten con ellos la estructura
general del esqueleto, el número y tipo de aletas y la morfología de las
hendiduras branquiales; se distinguen por la posición ventral de estas últimas
y por la forma aplanada del cuerpo, en el que las aletas pectorales se unen al
tronco formando un "disco”.
CARACTERÍSTICAS
Hendiduras branquiales ventrales;
borde anterior de las aletas pectorales muy ancha y unida a los lados de la
cabeza, por delante de las aberturas branquiales; aleta anal ausente; ojos y
espiráculos en la superficie dorsal, vértebras anteriores fusionadas;
suprascapulares de la cintura escapular unidos dorsalmente por encima de la
columna vertebral y articulados con las vértebras fusionadas; membrana
nictitante ausente, córneaunida directamente a la piel alrededor de los ojos;
cuerpo, en general, muy deprimido, en la mayoría las mandíbulas son
proyectables y los dientes aplanados; el agua para respirar ingresa
principalmente a través de los espiráculos en vez de por la boca (a excepción
de aquellos que no viven en el fondo), la mayoría son vivíparas y dan a luz a
crías vivas (algunas ponen huevos envueltos en una cápsula córnea), el hocico
puede funcionar como un órgano electrorreceptor (lo que puede ser cierto para
todos los elasmobranquios).
Aguijón venenoso
Sólo dos familias de rayas poseen
un aguijón venenoso, ubicado en el primer tercio de la cola. Su punta es
sumamente afilada y tiene los lados aserrados y se ha llegado a definir como
"un estilete colocado sobre un látigo". El aguijón es reemplazado por
otro cada cierto tiempo y eso explica por qué algunas rayas presentan dos o
tres aguijones. El veneno es producido por un tejido glandular situado en dos
surcos paralelos ubicados detrás del aguijón que suele ser proporcional al
tamaño de la raya. En el caso de los seres humanos el veneno no llega a ser
mortal. En la raya australiana, que llega a medir dos metros de punta a punta
de las aletas y pesar 34 kg, el aguijón alcanza 30 cm de longitud. Tal vez el
caso más conocido sea el de Steve Irwin "el cazador de cocodrilos" al
ser picado por un pez raya en el corazón mientras filmaba un documental para su
hija Bindy bajo el mar en Queensland, Australia.
Son un grupo de vertebrados muy primitivos, pero muy exitosos evolutiva mente.
Los quimeriformes (Chimaeriformes)
Son un orden de peces
cartilaginosos, el único superviviente de la subclase Holocephali, que incluye
las quimeras o tiburones fantasmas. La morfología de estos animales se conoce
desde finales del Devónico, pero en la actualidad solo sobreviven 47 especies;
no obstante, la relación de las formas fósiles con las actuales es aún incierta.
Su extraño aspecto, en el que se aprecia una gran cabeza protuberante, una boca
que se asemeja a la de un conejo y una larga cola que recuerda a la de una
rata, les ha valido el nombre de quimeras, que toman del monstruo de la
mitología griega formado por partes de diversos animales. Alcanzan tamaños de
hasta dos metros, de los cuales la mayor parte corresponden a su desmesurada
cola. Una espina venenosa situada delante de la aleta dorsal les permite
inyectar veneno a cualquier animal que los ataque.
QUE COME.- Se alimenta de
cangrejos, quisquillas, moluscos, estrellas de mar. Posee unos dientes que son
auténticos trituradores.
DONDE VIVE.- Vive en el fondo a una profundidad desde 100 a
1000 metros. En verano, a veces, a menos de 100 metros. Malos nadadores.
Realiza migraciones estacionales buscando en el invierno mayores profundidades,
donde las variaciones de la temperatura son menores.
Peces extraños: Quimera de las profundidades
A diferencia
de los tiburones y las rayas, las branquias de la quimera están escondidas por
una solapa de piel, análoga al opérculo de los peces óseos. Los adultos carecen
de espiráculo circular (que estaría derivado de la primera abertura branquial),
presente únicamente de forma temporal en el desarrollo embrionario
Así mismo, la
mandíbula superior está fusionada con el resto del cráneo y presentan orificios
anales y urogenitales separados.
martes, 11 de junio de 2013
¿QUE ES UN PEZ?
LOS PECES
Los peces (Pisces*) son animales
vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, la mayoría de ellos
recubiertos por escamas, y dotados de aletas, que permiten su movimiento
continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el
oxígenodisuelto en el agua.
Los peces son abundantes tanto
en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los
arroyos de montaña (por ejemplo el gobio), así como en lo más profundo del
océano (por ejemplo anguilas tragonas).
Las especies hoy existentes pertenecen a
tres grupos (a veces considerados clases, a veces superclases):
• Agnatos
o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales (lampreas y
mixines). Es un grupo parafilético.
• Condrictios
o peces cartilaginosos, que incluyen a tiburones, rayas y quimeras,
caracterizados por poseer hendiduras branquiales externamente visibles y un
esqueleto compuesto sólo de cartílago. Son un grupo de vertebrados muy
primitivos, pero muy exitosos evolutivamente, ya que los tiburones son animales
antiquísimos que no han cambiado mucho desde su origen.
• Osteictios
o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias
protegidas mediante un opérculo.
Es un grupo parafilético. A
su vez se subdividen en:
• Actinopterigios,
peces óseos con aletas provistas de radios.
• Sarcopterigios,
peces óseos con aletas lobuladas. Son el grupo hermano de los tetrápodos
(veterbrados provistos de cuatro patas); los primeros anfibios se originaron a
partir de sarcopterigios primitivos.
LOS CONDRICTIOS
Los Condrictios
Presentan un mosaico de caracteres evolucionados y
primitivos. Entre los rasgos primitivos destaca su anatomía básica. Entre los
rasgos evolucionados destacan dos: la suspensión y estructura de las aletas y
la estructura y composición de las mandíbulas y dentición. Esto último en
diferentes especies aparece con formas más evolucionadas o más primitivas. Otro
rasgo muy avanzado es su sistema inmunitario. Desde el mesozoico las
especializaciones de los tiburones van quedando claras, colocándolos en la
cúspide de las redes tróficas marinas. Hay en este grupo una característica
tendencia al gigantismo, como medida para evitar la depredación. El tiburón
típico tiene una longitud de dos metros, y una raya típica de un metro. Estas
proporciones resultan muy grandes para el estándar de los vertebrados.
EL MAR ES FASCINANTE TANTO COMO LA MÚSICA DE LAS BRISAS DEL MAR, UN MUNDO DE ESPECIES POR DESCUBRIR.